lunes, 10 de junio de 2013

Cuarta tarea del campus.

Se tratan de tres ejercicios para aplicar lo aprendido de los temas 9 y 10.
Quizá haya sido la tarea más difícil, aún así, al igual que las anteriores, me han vuelto a gustar mucho.
Pienso que esta idea de las tareas por el campus es bastante buena. Con ella, evitamos encontrarnos a la hora de estudiar con que apenas hemos hecho ejercicios en clases. Esperemos que los ejercicios del futuro examen final del día 26 no resulten tan complicados a priori.
A continuación adjunto los ejercicios con los resultados obtenidos:

1.- Predeterminar el tamaño de la muestra necesaria para estudiar los niveles de glucosa plasmática de la población de una zona básica de salud. Aceptamos un riesgo de error del 1% y pretendemos una precisión de 5 mg. En una muestra reducida, la desviación típica es de 15.
 (Solución: 60 personas.)

2.- A partir de ciertos estudios se tiene la idea de que, operando inmediatamente a enfermos que ingresan en estado de shock en un determinado servicio de un hospital, existe mayor posibilidad de que el enfermo reaccione favorablemente. Para comprobar esta hipótesis, se toman dos grupos de pacientes, a uno de los cuales se le opera inmediatamente y al otro se espera a que se recupere del shock, obteniéndose los  siguientes resultados:


Recuperación completa
Mejoría
Muerte
Operado inmediatamente
10
7
3
Operado después de recuperación
5
3
2


A la vista del experimento ¿qué se puede decir respecto a la hipótesis inicial? Identifica para ello la hipótesis, las variables en estudio, el test adecuado y su resultado y conclusión final.
  (Solución: X= 0,1) 
3.- Un investigador pretende saber si las condiciones socioeconómicas influyen sobre la talla infantil. Para ello, ha obtenido la talla de 20 niños de 5 años de edad, de dos condiciones socioeconómicas contrastantes (alta y baja), que se exponen en la siguiente tabla. Plantea la hipótesis pertinente, realiza la elección del test oportuno y toma la decisión que proceda respecto a la hipótesis planteada.

Nivel socioeconómico bajo
Nivel socioeconómico alto
(x1- x‾1)
(x1- x‾1)2
(x2- x‾2)
(x2- x‾2)2
101
103
0.1
0.01
-2
4
102
105
11,1
1,21
0
0
100
104
-0,9
0,81
-1
1
104
106
3,1
9,61
1
1
102
108
1,1
1,21
3
9
99
100
-1,9
3,61
-5
25
102
108
1,1
1,21
3
9
103
104
2,1
4,41
-1
1
97
105
-3,9
15,21
0
0
99
107
-1,9
3,61
2
4
x‾1=100,9
x‾1=105

Σ (x1- x‾1)2 = 40,9

Σ(x2 - x‾2)2 = 54
 (Solución: t= 3,99)

Tema 10: Hipótesis estadísticas. Test de hipótesis.



Como tema final, en este tema hemos aprendido los dos test de hipótesis principales: Chi-Cuadrado y T de Student.
Con diferencia, este tema me ha resultado el más dificultoso de todos, quizás por lo complicado de los test de hipótesis ya citados.
La buena noticia es que ¡por fin llegamos al último tema! Por tanto, como ya esto se acaba, me gustaría apuntar un dato o vivencia: lo que empezó como una asignatura que no me gustaba para nada, ¡ha terminado consiguiendo que la mire con otros ojos! Ahora, y tras haber realizado hoy mismo la entrega y exposición del proyecto de investigación, le veo un poco o bastante más el sentido a la asignatura. En general, hemos aprendido la base para realizar un buen proyecto de investigación, en el caso de que alguno de mis compañeros o yo misma nos dediquemos algún día a la investigación enfermera. No sólo eso, también hemos adquirido la base para elaborar nuestro futuro proyecto fin de grado. Estoy segura de que, llegado el momento de realizarlo, echaremos manos de los apuntes de la asignatura y de algún que otro blog.


jueves, 6 de junio de 2013

Tema 9: Estadística Inferencial: Muestreo y Estimación.

Al igual que el tema anterior, el tema 9 me vuelve a llamar mucho la atención porque prácticamente toda la teoría que hay es explicando cosas que luego la aplicación que van a tener es realizar ejercicios para calcular por ejemplo tamaños de muestra o intervalos de confianza.
En el tema 9 destacan además los tipos de muestreo existentes. Así tenemos: probabilístico, no probabilístico o de conveniencia del investigador, aleatorio simple, aleatorio sistemáticoestratificado y, por último pero quizás el más complicado a mi entender, muestreo conglomerado.

Para aplicar lo aprendido en el tema y practicar ejercicios tipo examen, la tercera tarea del campus consistió en 3 ejercicios similares a los que podrían aparecer en un examen. Decir que, cuando me dispuse a realizarlos, los "cogí" con un poco de susto. En cuanto los ví y, con ayuda de los apuntes del tema 9, rápidamente entendí por dónde iban los tiros. Personalmente, como realizar ejercicios da en mi gusto, ésta vez no fue diferente. Además, cuando los comprendes y sabes hacerlos, más alegría da (jeje).

A continuación, y por último, los ejercicios de dicha tarea fueron los siguientes:



EJERCICIOS ESTADÍSTICA INFERENCIAL

1.
Estamos interesados en conocer el consumo diario medio de cigarrillos entre los alumnos de Centros de Bachillerato de nuestra localidad. Seleccionada una muestra aleatoria de 100 alumnos se observó que fumaban una media de 8 cigarrillos diarios. Si admitimos que la varianza de dicho consumo es de 16 cigarrillos en el colectivo total, estime dicho consumo medio con un nivel de confianza del 95 %.

Solución: IC (95%) = (7.22, 8.78)


2. Se desea hacer una estimación sobre la edad media de una determinada población. Calcula el tamaño de la muestra necesario para poder realizar dicha estimación con un error menor de medio año a un nivel de confianza del 99,73%. Se conoce de estudios previos que la edad media de dicha población tiene una desviación típica igual a 3.

Solución: De 324 personas, al menos, debe estar compuesta la muestra.


3. Tomada, al azar, una muestra de 120 estudiantes de una Universidad, se encontró que 54 de ellos hablaban inglés. Halle, con un nivel de confianza del 95%, un intervalo de confianza para estimar la proporción de estudiantes que hablan el idioma inglés entre los estudiantes de esa Universidad.


Solución: IC (95%) = (0.54, 0.36)

martes, 4 de junio de 2013

Tema 8: Medidas de tendencia central, posición y dispersión.


En este tema, como su nombre indica, hemos aprendido las medidas de tendencia central (media, mediana y moda), posición (cuantiles), y dispersión (rango o recorrido, desviación media, desviación típica, varianza, recorrido intercuartílico y coeficiente de variación).
Por últimos, también aprendimos en este tema las asimetrías y las curtosis.


                          Asimetrías

                           Curtosis



Particularmente, este tema y los que vienen a continuación (9 y 10) me han parecido mucho más interesantes desde el punto de vista de que hay numerosas fórmulas y ejercicios para hacer, ya que la parte que más me gusta de la asignatura es la relacionada con los “números”, la de hacer supuestos prácticos.
Añadir que, de cara al examen, se debería de practicar más estos ejercicios, para que no vuelva a pasar lo mismo que en el examen anterior.

domingo, 5 de mayo de 2013

Tema 7: Introducción a la bioestadística.

En el séptimo tema, hemos visto cómo se miden las variables. Para ello se usan diferentes escalas: nominal (Características: raza, sexo,profesión...), ordinal (Números empleados como nombres. No siguen propiedades aritméticas.No se conoce la cantidad entre un valor y el siguiente), escala de intervalo (se conoce la distancia cuantitativa entre un valor y otro. Ej: temperatura) y escala de razón (edad, peso talla...)

No sólo aprendimos las diferentes formas de medir una variable, sino también los diferentes tipos de variables. Así tenemos: variables cualitativas o cuantitativas. Éstas a su vez se subdividen. Las cualitativas se subdividen en nominales (dicotómicas o policotómicas. Propiedades que no pueden ser medidas. Ej: sexo, estado civil..) y ordinales (establecen un orden. Ej: satisfacción en el trabajo). En cuanto a las cuantitativas encontramos discretas (números finitos) o cuantitativas (pueden valer cualquier número dentro de un rango).

   A continuación aprendimos las tablas de frecuencia y, con ello. las distintas frecuencias existentes y, por último, nos explicaron las diferentes formas de representación gráfica.
Ha sido un tema que, llevado a la práctica, ha sido muy ameno. Los ejercicios de frecuencia con la posterior representación me parecían muy interesantes. Al igual que en el tema 6, añado que hubiese sido mejor haber practicado más en clase este tipo de ejercicio.

sábado, 4 de mayo de 2013

Segunda tarea del campus.

En relación al tema 6 y para practicar un poco más, la segunda tarea del campus consistió en un supuesto práctico similar a lo que podría ser un ejercicio tipo examen. El ejercicio fue el siguiente:



La tareo resultó ser un poco complicada aunque finalmente, con más o menos fallos, todos pudimos llevarla a cabo.

Tema 6: La etapa empírica de la investigación.El diseño, material y métodos.

En este tema aprendimos, para nuestro proyecto, cuáles son los tipos de diseño posibles. Además, para facilitarnos el estudio, el profesor nos adjuntó el siguiente esquema:

Una vez enseñados los distintos tipos de diseños (los expuestos en la fotografía anterior, más, en general, analítico y experimental), a continuación nos fue explicado los conceptos de incidencia, prevalencia, riesgo relativo, razón de prevalencia y ODDS RATIO, además de la forma de calcular cada uno de los anteriores. Ésto nos será muy útil para realizar los cálculos necesarios con los que demostraremos cual de las hipótesis de nuestro proyecto será la aceptada, dependiendo del resultado.
Personalmente, ha sido un tema que me ha gustado mucho ya que, una vez entendido los conceptos y la forma de realizar los cálculos, hicimos muchos supuestos prácticos. Al principio costaron, pero posteriormente se hizo muy ameno realizar dichos supuestos, aunque añadiría que deberíamos haber realizado más ejemplos en clase antes del examen.




"La única estadística real, es que el 100% de las estadísticas las hacemos nosotros. Y las vamos a cambiar"

sábado, 13 de abril de 2013

Primer Seminario de Estadística.


A decir verdad, esperaba que el seminario  iba a ser un poco aburrido. Los compañeros de otros seminarios que ya habían dado la clase me comentaron que se trataba de aprender a usar un programa para elaborar datos, EPIINFO.
Al final, resultó que dicho seminario estuvo muy interesante, divertido y ameno.
El profesor nos enseñó en primer lugar cómo instalar dicho programa en nuestro ordenador y luego a configurarlo para que el idioma en el que trabajásemos fuese el español y no el inglés, que es el idioma que viene predeterminado.
Una vez enseñado ésto, pasamos a realizar un cuestionario/informe paso por paso sobre un supuesto práctico (se trataba de un cumpleaños). Dicho cuestionario/informe, una vez elaborado, sería el que habría que imprimir y repartir entre todos los afectados o personal requerido.
Como seminario lo veo muy práctico. Es algo que en un futuro vamos a tener que realizar verdaderamente, esperemos que no se nos olvide (jajaja).



Primera tarea del campus.


En esta ocasión, la tarea realizada a través del campus virtual de la escuela consistió en identificar los sesgos existentes y las formas de evitar sesgo por un equipo de profesionales que se dieron en un artículo facilitado por el profesor, ya que un ejercicio parecido caerá en el examen.
Personalmente, esta tarea me resultó un poco complicada al no entender bien los sesgos. A día de hoy, habiendo estudiado el tema de sesgos bien, pienso que lo que es la teoría la puedo llegar a entender, la dificultad llega a la hora de aplicarla a un ejercicio, como es este caso, por lo que existen ciertas dudas a este respecto de cara al examen.


Tema 5: El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de investigación.


En el tema 5, antes de enseñarnos cómo elaborar un marco teórico, nos explicaron las definiciones de objetivos e hipótesis. Con la definición de objetivos nos referimos a plantearnos y exponer a dónde queremos llegar con nuestro proyecto de investigación, qué queremos conseguir con dicho proyecto, no con la práctica profesional. Los objetivos a su vez los podemos separar en objetivos generales y específicos. En cuanto a hipótesis, se trata de una idea previa de los resultados que esperamos que tendrá nuestro trabajo. Además esta hipótesis une las variables dependiente/s e independiente/s, por lo que es necesario que éstas sean claras y concisas. Por último, añadir que en todo proyecto se exige también la presencia de una hipótesis nula, en la cual los términos no tendrán relación.
Ya referidos a la elaboración del Marco Teórico, nos enseñaron que éste exige cuatro pasos previos: el primero trata de formular una pregunta a partir del problema que presente la unidad; en segundo lugar hay que localizar bibliografía referida al tema; a continuación, se realiza una evaluación crítica de dicha bibliografía o pruebas y, en cuarto lugar, dicha evaluación ha de ser aplicada a la práctica.
Para el tercer paso, el de la evaluación, existen unos niveles de evidencia establecidos. Éstos, al ser aplicados a la práctica, favorecen la aparición de cinco grados de recomendación (A, B, C, D y E).
Personalmente, al igual que otros temas o contenidos, pienso que es un tema que en la teórica se puede llegar a entender, pero que hasta que no lo llevemos a la práctica en nuestro primer protocolo de nuestro trabajo de investigación, no aparecerán las verdaderas dudas.




Búsqueda Bibliográfica.


En esta ocasión vamos a realizar un tutorial con fotografías paso a paso de cómo realizar una búsqueda de artículos en fuentes oficiales y fiables.
Para esta búsqueda, el primer paso es elegir qué queremos buscar. En nuestro caso vamos a buscar artículos que nos hablen de la relación entre la aterosclerosis y la carnitina. Una vez escogido el tema, nos dirigimos a la página web de la biblioteca de la Universidad de Sevilla (bib.us.es/salud) y, en el apartado de recursos, hacemos clic en "DeCS".




A continuación pinchamos en "Consultas al DeCS"


El tercer paso será introducir nuestros descriptores, es decir, "aterosclerosis" y "carnitina". Elegimos la definición que más se adapte a nuestra búsqueda.




Una vez seleccionados los descriptores más apropiados, volvemos a la página inicial de la biblioteca y entramos en Scopus.


Donde pone "Search For" introducimos nuestros descriptores en inglés y los unimos con el booleano "AND", para ver la relación entre ambos.


Con esta búsqueda obtendremos como resultado todos los artículos en los que aparezcan la relación entre la aterosclerosis y la L-carnitina. El siguiente paso será elegir el que más nos interese, por ejemplo el que nos aparece en cuarto lugar:



Nuevamente volvemos a la página de incio de la biblioteca, buscamos la opción revistas y ahí introducimos el nombre completo de la revista donde se encuentra nuestro artículo, con el fin de descargarnos en PDF dicho artículo.

martes, 2 de abril de 2013

Tema 4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e Información de campo.

En el tema 4 nos enseñaron las distintas fuentes de información con las que podemos trabajar para desarrollar nuestro proyecto de la asignatura y también como realizar una revisión bibliográfica, con todos los items que ésta debe tener, como antecedentes, pautas de seguimiento, instrumentos de medición, criterios de seleción...etc.
Lo importante a destacar en este tema no es la teoría en sí sino que nos explicaron como buscar artículos en las distintas fuentes dadas. Personalmente, encuentro un poco de dificultad a la hora de llevar a cabo dicha búsqueda. En el momento en el que se explicó no me quedó del todo claro cómo realizarla, pero apoyándome en otros ejemplos vamos a realizar la búsqueda, la cual publicaré en la siguiente entrada, y ya podremos aclarar si sabemos realizarla y si queda alguna cuestión sin resolver.



"El secreto de la motivación personal se puede resumir en las cuatro "ces": curiosidad, confianza, coraje y constancia"

martes, 26 de marzo de 2013

Tema 3: La Etapa Conceptual de la investigación. El problema de la investigación.

Este tema, a pesar de no tener una gran extensión, incluso puede que sea de los más importantes. En él se abordan los puntos a tener en cuenta inicialmente a la hora de comenzar un proceso de investigación. Se trata de indentificar qué queremos estudiar en nuestro proyecto y para qué queremos investigar, qué fin queremos obtener con ello. Aunque parezca una parte obvia, tiene una gran importancia, pues lo que queremos es que nuestro proyecto tenga una buena relevancia en el presente y en el futuro, por lo que si escogemos un mal tema, no cumpliremos con éste último objetivo citado.
 A continuación aprendimos las pautas iniciales que se deben realizar en todo desarrollo de investagación, como son escoger un diseño idóneo, planear la estrategia de análisis, comunicar los resultados con rigor (profesionalidad) o, una muy importante, calcular el número de individuos necesarios, pues generalmente no podemos aspirar al total de la población (a nivel global).
 Por último, en el tema se aborda otra parte no menos importante: la justificación. Además, también nos enseñaron los puntos a valorar a la hora de justificar el proyecto.
Personalmente pienso que es un tema cuya relevancia es indirectamente proporcional a su longitud, como ya hemos mencionado al comienzo. Es importante que tengamos claro esta lección, pues es la base de todo proyecto, por ello la explicación dada por el profesor en su día fue bastante buena y clara, por lo que no existen dudas sobre el tema 3.



                                     
   "En ocasiones, lo más obvio es lo más relevante"

lunes, 25 de marzo de 2013

Tema 2: Fases del Proceso de Investigación.

En este segundo tema aprendimos cuales son las 3 etapas que conforman el proceso de investigación. La primera es la etapa conceptual, la cual se centra en qué y para qué investigar. La segunda se conoce como etapa empírica y su objetivo es cómo investigar. Es el método en sí. Por último, la tercera etapa es la etapa interpretativa, la cual trata de aclarar y explicar los resultados de la investigación.
 En éste tema, lo más importante quizás no hayan sido las etapas del proceso de investigación en sí sino saber encontrar o entender los tipos de sesgos (errores), para poder hacer que nuestro trabajo de investigación sea el más "perfecto", entendiendo ésto como un trabajo en el que se han tenido en cuenta todos los posibles errores con los que nos podríamos encontrar y se han llevado a cabo procesos para evitar dichos errores, favoreciendo con ello que los resultados sean los más exactos y precisos posibles.
 Personalmente, este tema me llama mucho la atención, ya que me supone una dificultad mayor al no haber asistido a dos clases por motivos médicos. Así pues, de este tema solo puedo decir que tras las vacaciones de semana santa espero poder resolver todas mis dudas en una tutoría.




"No temas equivocarte, pero no cometas el mismo error dos veces"

domingo, 17 de marzo de 2013

Tema 1: Investigación en enfermería.

El tema 1, como tal, ha sido un tema más bien de introducción, donde el profesor nos explicó, dicho por encima, la importancia de la investigación en enfermería: por qué investigar, para qué investigar, las dificultades que se dan a la hora de llevar a cabo la investigación ... Además también aprendimos una base muy importante. Se trata de las fuentes de conocimientos y el método científico.
  En primer lugar, en cuanto a por qué y para qué investigar en enfermería es algo en parte obvio. Las profesiones sanitarias requieren necesariamente de un estudio continuo para descubrir nuevos medicamentos, nuevas técnicas, nuevas máquinas... El ser humano evoluciona y cambia: lo que ayer era una enfermedad mortal, gracias a la investigación, hoy puede estar erradicada, o bien no estar erradica pero sí ser una enfermedad con la que se pueda vivir (no mortal). Al mismo tiempo, enfermedades que antes no existían, hoy se dan, por lo que es necesario buscar soluciones a éstas. Ésto se consigue investigando. Si no existiera la investigación en todas las profesiones sanitarias, no habríamos avanzado apenas nada en nuestro fin: el bienestar del paciente. Por ello, en el apartado de prioridades de investigación vemos que, en primer lugar, encontramos los proyectos que fomenten la independencia/autonomía del paciente.
 Por otro lado, un factor importante a destacar y que no podemos olvidar, es la dificultad que hay en el desarrollo de la investigación enfermera. El problema que ha tenido siempre la enfermería es que ha sido considerada como una profesión subordinada (algo que está siendo cambiado y que, entre todos los futuros enfermeros, tenemos que cambiar totalmente), por tanto, al ser una profesión "inferior", ha faltado la motivación. Como consecuencia, cuando ha habido alguien que ha intentado/querido investigar, se ha encontrado con el gran problema de que apenas hay fuentes de datos bibliográficos, inexistencia de documentación clínica enfermera validada y, sobre todo, falta de conocimientos sobre la metodología de investigación. Por éste último aspecto, la asignatura de Estadística y TIC es tan importante (hay que reconocer que, ésta última frase, ahora tiene sentido. Cuando comenzamos la asignatura, la gran mayoría de mis compañeros y yo, no le veíamos el sentido). Por ello, es importante que aprendamos una buena base. ¿Quién sabe? Entre alguno de nosotros podría estar en un futuro entre uno de los investigadores en enfermería más importantes.
 Por último, añadir que, en este tema, no hay ninguna duda, todo ha quedado claro y, como hemos dejado ver, en el primer tema la importancia radica en saber reconocer la necesidad de investigación.




"Que no te digan que no puedes ser nadie. Que no te digan que no puedes levantarte. Sigue adelante, no puedes mirar atrás"

martes, 12 de marzo de 2013

Presentación.

Mi nombre es Marina Díaz Ruiz. Curso el primer año del grado en enfermería. Pertenezco al seminario número 4.
 Éste, mi primer blog, estará dedicado a la asignatura de Estadística y Tecnología de la Información y Comunicación. En él iré comentando qué vamos aprendiendo en la asignatura, la cual añado que, en mi opinión, es un poco compleja. Que sea compleja no significa que no sea necesaria, pues las tecnologías forman una parte fundamental en nuestra futura profesión.




"El que no arriesga, no pierde nada y el que no arriesga, no gana. El que quiere, puede; lo sigue y lo consigue. ¿La filosofía? Trabajo y sacrificio."