sábado, 13 de abril de 2013

Primer Seminario de Estadística.


A decir verdad, esperaba que el seminario  iba a ser un poco aburrido. Los compañeros de otros seminarios que ya habían dado la clase me comentaron que se trataba de aprender a usar un programa para elaborar datos, EPIINFO.
Al final, resultó que dicho seminario estuvo muy interesante, divertido y ameno.
El profesor nos enseñó en primer lugar cómo instalar dicho programa en nuestro ordenador y luego a configurarlo para que el idioma en el que trabajásemos fuese el español y no el inglés, que es el idioma que viene predeterminado.
Una vez enseñado ésto, pasamos a realizar un cuestionario/informe paso por paso sobre un supuesto práctico (se trataba de un cumpleaños). Dicho cuestionario/informe, una vez elaborado, sería el que habría que imprimir y repartir entre todos los afectados o personal requerido.
Como seminario lo veo muy práctico. Es algo que en un futuro vamos a tener que realizar verdaderamente, esperemos que no se nos olvide (jajaja).



Primera tarea del campus.


En esta ocasión, la tarea realizada a través del campus virtual de la escuela consistió en identificar los sesgos existentes y las formas de evitar sesgo por un equipo de profesionales que se dieron en un artículo facilitado por el profesor, ya que un ejercicio parecido caerá en el examen.
Personalmente, esta tarea me resultó un poco complicada al no entender bien los sesgos. A día de hoy, habiendo estudiado el tema de sesgos bien, pienso que lo que es la teoría la puedo llegar a entender, la dificultad llega a la hora de aplicarla a un ejercicio, como es este caso, por lo que existen ciertas dudas a este respecto de cara al examen.


Tema 5: El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de investigación.


En el tema 5, antes de enseñarnos cómo elaborar un marco teórico, nos explicaron las definiciones de objetivos e hipótesis. Con la definición de objetivos nos referimos a plantearnos y exponer a dónde queremos llegar con nuestro proyecto de investigación, qué queremos conseguir con dicho proyecto, no con la práctica profesional. Los objetivos a su vez los podemos separar en objetivos generales y específicos. En cuanto a hipótesis, se trata de una idea previa de los resultados que esperamos que tendrá nuestro trabajo. Además esta hipótesis une las variables dependiente/s e independiente/s, por lo que es necesario que éstas sean claras y concisas. Por último, añadir que en todo proyecto se exige también la presencia de una hipótesis nula, en la cual los términos no tendrán relación.
Ya referidos a la elaboración del Marco Teórico, nos enseñaron que éste exige cuatro pasos previos: el primero trata de formular una pregunta a partir del problema que presente la unidad; en segundo lugar hay que localizar bibliografía referida al tema; a continuación, se realiza una evaluación crítica de dicha bibliografía o pruebas y, en cuarto lugar, dicha evaluación ha de ser aplicada a la práctica.
Para el tercer paso, el de la evaluación, existen unos niveles de evidencia establecidos. Éstos, al ser aplicados a la práctica, favorecen la aparición de cinco grados de recomendación (A, B, C, D y E).
Personalmente, al igual que otros temas o contenidos, pienso que es un tema que en la teórica se puede llegar a entender, pero que hasta que no lo llevemos a la práctica en nuestro primer protocolo de nuestro trabajo de investigación, no aparecerán las verdaderas dudas.




Búsqueda Bibliográfica.


En esta ocasión vamos a realizar un tutorial con fotografías paso a paso de cómo realizar una búsqueda de artículos en fuentes oficiales y fiables.
Para esta búsqueda, el primer paso es elegir qué queremos buscar. En nuestro caso vamos a buscar artículos que nos hablen de la relación entre la aterosclerosis y la carnitina. Una vez escogido el tema, nos dirigimos a la página web de la biblioteca de la Universidad de Sevilla (bib.us.es/salud) y, en el apartado de recursos, hacemos clic en "DeCS".




A continuación pinchamos en "Consultas al DeCS"


El tercer paso será introducir nuestros descriptores, es decir, "aterosclerosis" y "carnitina". Elegimos la definición que más se adapte a nuestra búsqueda.




Una vez seleccionados los descriptores más apropiados, volvemos a la página inicial de la biblioteca y entramos en Scopus.


Donde pone "Search For" introducimos nuestros descriptores en inglés y los unimos con el booleano "AND", para ver la relación entre ambos.


Con esta búsqueda obtendremos como resultado todos los artículos en los que aparezcan la relación entre la aterosclerosis y la L-carnitina. El siguiente paso será elegir el que más nos interese, por ejemplo el que nos aparece en cuarto lugar:



Nuevamente volvemos a la página de incio de la biblioteca, buscamos la opción revistas y ahí introducimos el nombre completo de la revista donde se encuentra nuestro artículo, con el fin de descargarnos en PDF dicho artículo.

martes, 2 de abril de 2013

Tema 4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e Información de campo.

En el tema 4 nos enseñaron las distintas fuentes de información con las que podemos trabajar para desarrollar nuestro proyecto de la asignatura y también como realizar una revisión bibliográfica, con todos los items que ésta debe tener, como antecedentes, pautas de seguimiento, instrumentos de medición, criterios de seleción...etc.
Lo importante a destacar en este tema no es la teoría en sí sino que nos explicaron como buscar artículos en las distintas fuentes dadas. Personalmente, encuentro un poco de dificultad a la hora de llevar a cabo dicha búsqueda. En el momento en el que se explicó no me quedó del todo claro cómo realizarla, pero apoyándome en otros ejemplos vamos a realizar la búsqueda, la cual publicaré en la siguiente entrada, y ya podremos aclarar si sabemos realizarla y si queda alguna cuestión sin resolver.



"El secreto de la motivación personal se puede resumir en las cuatro "ces": curiosidad, confianza, coraje y constancia"

martes, 26 de marzo de 2013

Tema 3: La Etapa Conceptual de la investigación. El problema de la investigación.

Este tema, a pesar de no tener una gran extensión, incluso puede que sea de los más importantes. En él se abordan los puntos a tener en cuenta inicialmente a la hora de comenzar un proceso de investigación. Se trata de indentificar qué queremos estudiar en nuestro proyecto y para qué queremos investigar, qué fin queremos obtener con ello. Aunque parezca una parte obvia, tiene una gran importancia, pues lo que queremos es que nuestro proyecto tenga una buena relevancia en el presente y en el futuro, por lo que si escogemos un mal tema, no cumpliremos con éste último objetivo citado.
 A continuación aprendimos las pautas iniciales que se deben realizar en todo desarrollo de investagación, como son escoger un diseño idóneo, planear la estrategia de análisis, comunicar los resultados con rigor (profesionalidad) o, una muy importante, calcular el número de individuos necesarios, pues generalmente no podemos aspirar al total de la población (a nivel global).
 Por último, en el tema se aborda otra parte no menos importante: la justificación. Además, también nos enseñaron los puntos a valorar a la hora de justificar el proyecto.
Personalmente pienso que es un tema cuya relevancia es indirectamente proporcional a su longitud, como ya hemos mencionado al comienzo. Es importante que tengamos claro esta lección, pues es la base de todo proyecto, por ello la explicación dada por el profesor en su día fue bastante buena y clara, por lo que no existen dudas sobre el tema 3.



                                     
   "En ocasiones, lo más obvio es lo más relevante"

lunes, 25 de marzo de 2013

Tema 2: Fases del Proceso de Investigación.

En este segundo tema aprendimos cuales son las 3 etapas que conforman el proceso de investigación. La primera es la etapa conceptual, la cual se centra en qué y para qué investigar. La segunda se conoce como etapa empírica y su objetivo es cómo investigar. Es el método en sí. Por último, la tercera etapa es la etapa interpretativa, la cual trata de aclarar y explicar los resultados de la investigación.
 En éste tema, lo más importante quizás no hayan sido las etapas del proceso de investigación en sí sino saber encontrar o entender los tipos de sesgos (errores), para poder hacer que nuestro trabajo de investigación sea el más "perfecto", entendiendo ésto como un trabajo en el que se han tenido en cuenta todos los posibles errores con los que nos podríamos encontrar y se han llevado a cabo procesos para evitar dichos errores, favoreciendo con ello que los resultados sean los más exactos y precisos posibles.
 Personalmente, este tema me llama mucho la atención, ya que me supone una dificultad mayor al no haber asistido a dos clases por motivos médicos. Así pues, de este tema solo puedo decir que tras las vacaciones de semana santa espero poder resolver todas mis dudas en una tutoría.




"No temas equivocarte, pero no cometas el mismo error dos veces"