Este tema, a pesar de no tener una gran extensión, incluso puede que sea de los más importantes. En él se abordan los puntos a tener en cuenta inicialmente a la hora de comenzar un proceso de investigación. Se trata de indentificar qué queremos estudiar en nuestro proyecto y para qué queremos investigar, qué fin queremos obtener con ello. Aunque parezca una parte obvia, tiene una gran importancia, pues lo que queremos es que nuestro proyecto tenga una buena relevancia en el presente y en el futuro, por lo que si escogemos un mal tema, no cumpliremos con éste último objetivo citado.
A continuación aprendimos las pautas iniciales que se deben realizar en todo desarrollo de investagación, como son escoger un diseño idóneo, planear la estrategia de análisis, comunicar los resultados con rigor (profesionalidad) o, una muy importante, calcular el número de individuos necesarios, pues generalmente no podemos aspirar al total de la población (a nivel global).
Por último, en el tema se aborda otra parte no menos importante: la justificación. Además, también nos enseñaron los puntos a valorar a la hora de justificar el proyecto.
Personalmente pienso que es un tema cuya relevancia es indirectamente proporcional a su longitud, como ya hemos mencionado al comienzo. Es importante que tengamos claro esta lección, pues es la base de todo proyecto, por ello la explicación dada por el profesor en su día fue bastante buena y clara, por lo que no existen dudas sobre el tema 3.
"En ocasiones, lo más obvio es lo más relevante"
martes, 26 de marzo de 2013
lunes, 25 de marzo de 2013
Tema 2: Fases del Proceso de Investigación.
En este segundo tema aprendimos cuales son las 3 etapas que conforman el proceso de investigación. La primera es la etapa conceptual, la cual se centra en qué y para qué investigar. La segunda se conoce como etapa empírica y su objetivo es cómo investigar. Es el método en sí. Por último, la tercera etapa es la etapa interpretativa, la cual trata de aclarar y explicar los resultados de la investigación.
En éste tema, lo más importante quizás no hayan sido las etapas del proceso de investigación en sí sino saber encontrar o entender los tipos de sesgos (errores), para poder hacer que nuestro trabajo de investigación sea el más "perfecto", entendiendo ésto como un trabajo en el que se han tenido en cuenta todos los posibles errores con los que nos podríamos encontrar y se han llevado a cabo procesos para evitar dichos errores, favoreciendo con ello que los resultados sean los más exactos y precisos posibles.
Personalmente, este tema me llama mucho la atención, ya que me supone una dificultad mayor al no haber asistido a dos clases por motivos médicos. Así pues, de este tema solo puedo decir que tras las vacaciones de semana santa espero poder resolver todas mis dudas en una tutoría.
En éste tema, lo más importante quizás no hayan sido las etapas del proceso de investigación en sí sino saber encontrar o entender los tipos de sesgos (errores), para poder hacer que nuestro trabajo de investigación sea el más "perfecto", entendiendo ésto como un trabajo en el que se han tenido en cuenta todos los posibles errores con los que nos podríamos encontrar y se han llevado a cabo procesos para evitar dichos errores, favoreciendo con ello que los resultados sean los más exactos y precisos posibles.
Personalmente, este tema me llama mucho la atención, ya que me supone una dificultad mayor al no haber asistido a dos clases por motivos médicos. Así pues, de este tema solo puedo decir que tras las vacaciones de semana santa espero poder resolver todas mis dudas en una tutoría.
"No temas equivocarte, pero no cometas el mismo error dos veces"
domingo, 17 de marzo de 2013
Tema 1: Investigación en enfermería.
El tema 1, como tal, ha sido un tema más bien de introducción, donde el profesor nos explicó, dicho por encima, la importancia de la investigación en enfermería: por qué investigar, para qué investigar, las dificultades que se dan a la hora de llevar a cabo la investigación ... Además también aprendimos una base muy importante. Se trata de las fuentes de conocimientos y el método científico.
En primer lugar, en cuanto a por qué y para qué investigar en enfermería es algo en parte obvio. Las profesiones sanitarias requieren necesariamente de un estudio continuo para descubrir nuevos medicamentos, nuevas técnicas, nuevas máquinas... El ser humano evoluciona y cambia: lo que ayer era una enfermedad mortal, gracias a la investigación, hoy puede estar erradicada, o bien no estar erradica pero sí ser una enfermedad con la que se pueda vivir (no mortal). Al mismo tiempo, enfermedades que antes no existían, hoy se dan, por lo que es necesario buscar soluciones a éstas. Ésto se consigue investigando. Si no existiera la investigación en todas las profesiones sanitarias, no habríamos avanzado apenas nada en nuestro fin: el bienestar del paciente. Por ello, en el apartado de prioridades de investigación vemos que, en primer lugar, encontramos los proyectos que fomenten la independencia/autonomía del paciente.
Por otro lado, un factor importante a destacar y que no podemos olvidar, es la dificultad que hay en el desarrollo de la investigación enfermera. El problema que ha tenido siempre la enfermería es que ha sido considerada como una profesión subordinada (algo que está siendo cambiado y que, entre todos los futuros enfermeros, tenemos que cambiar totalmente), por tanto, al ser una profesión "inferior", ha faltado la motivación. Como consecuencia, cuando ha habido alguien que ha intentado/querido investigar, se ha encontrado con el gran problema de que apenas hay fuentes de datos bibliográficos, inexistencia de documentación clínica enfermera validada y, sobre todo, falta de conocimientos sobre la metodología de investigación. Por éste último aspecto, la asignatura de Estadística y TIC es tan importante (hay que reconocer que, ésta última frase, ahora tiene sentido. Cuando comenzamos la asignatura, la gran mayoría de mis compañeros y yo, no le veíamos el sentido). Por ello, es importante que aprendamos una buena base. ¿Quién sabe? Entre alguno de nosotros podría estar en un futuro entre uno de los investigadores en enfermería más importantes.
Por último, añadir que, en este tema, no hay ninguna duda, todo ha quedado claro y, como hemos dejado ver, en el primer tema la importancia radica en saber reconocer la necesidad de investigación.
"Que no te digan que no puedes ser nadie. Que no te digan que no puedes levantarte. Sigue adelante, no puedes mirar atrás"
En primer lugar, en cuanto a por qué y para qué investigar en enfermería es algo en parte obvio. Las profesiones sanitarias requieren necesariamente de un estudio continuo para descubrir nuevos medicamentos, nuevas técnicas, nuevas máquinas... El ser humano evoluciona y cambia: lo que ayer era una enfermedad mortal, gracias a la investigación, hoy puede estar erradicada, o bien no estar erradica pero sí ser una enfermedad con la que se pueda vivir (no mortal). Al mismo tiempo, enfermedades que antes no existían, hoy se dan, por lo que es necesario buscar soluciones a éstas. Ésto se consigue investigando. Si no existiera la investigación en todas las profesiones sanitarias, no habríamos avanzado apenas nada en nuestro fin: el bienestar del paciente. Por ello, en el apartado de prioridades de investigación vemos que, en primer lugar, encontramos los proyectos que fomenten la independencia/autonomía del paciente.
Por otro lado, un factor importante a destacar y que no podemos olvidar, es la dificultad que hay en el desarrollo de la investigación enfermera. El problema que ha tenido siempre la enfermería es que ha sido considerada como una profesión subordinada (algo que está siendo cambiado y que, entre todos los futuros enfermeros, tenemos que cambiar totalmente), por tanto, al ser una profesión "inferior", ha faltado la motivación. Como consecuencia, cuando ha habido alguien que ha intentado/querido investigar, se ha encontrado con el gran problema de que apenas hay fuentes de datos bibliográficos, inexistencia de documentación clínica enfermera validada y, sobre todo, falta de conocimientos sobre la metodología de investigación. Por éste último aspecto, la asignatura de Estadística y TIC es tan importante (hay que reconocer que, ésta última frase, ahora tiene sentido. Cuando comenzamos la asignatura, la gran mayoría de mis compañeros y yo, no le veíamos el sentido). Por ello, es importante que aprendamos una buena base. ¿Quién sabe? Entre alguno de nosotros podría estar en un futuro entre uno de los investigadores en enfermería más importantes.
Por último, añadir que, en este tema, no hay ninguna duda, todo ha quedado claro y, como hemos dejado ver, en el primer tema la importancia radica en saber reconocer la necesidad de investigación.
"Que no te digan que no puedes ser nadie. Que no te digan que no puedes levantarte. Sigue adelante, no puedes mirar atrás"
martes, 12 de marzo de 2013
Presentación.
Mi nombre es Marina Díaz Ruiz. Curso el primer año del grado en enfermería. Pertenezco al seminario número 4.
Éste, mi primer blog, estará dedicado a la asignatura de Estadística y Tecnología de la Información y Comunicación. En él iré comentando qué vamos aprendiendo en la asignatura, la cual añado que, en mi opinión, es un poco compleja. Que sea compleja no significa que no sea necesaria, pues las tecnologías forman una parte fundamental en nuestra futura profesión.
"El que no arriesga, no pierde nada y el que no arriesga, no gana. El que quiere, puede; lo sigue y lo consigue. ¿La filosofía? Trabajo y sacrificio."
Éste, mi primer blog, estará dedicado a la asignatura de Estadística y Tecnología de la Información y Comunicación. En él iré comentando qué vamos aprendiendo en la asignatura, la cual añado que, en mi opinión, es un poco compleja. Que sea compleja no significa que no sea necesaria, pues las tecnologías forman una parte fundamental en nuestra futura profesión.
"El que no arriesga, no pierde nada y el que no arriesga, no gana. El que quiere, puede; lo sigue y lo consigue. ¿La filosofía? Trabajo y sacrificio."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)